viernes, 28 de mayo de 2010

El libro de la semana: Discurso sobre la servidumbre voluntaria.

Ya se habló de esta obra, antecesora del anarquismo, en el apartado Historia del anarquismo de este mismo blog.
Fue escrita por Étienne de la Boétie, aunque se duda del año en que fue escrita. Barajándose dos fechas: 1546 y 1548. Es decir, que el autor tendría bien dieciséis o bien dieciocho años cuando la escribió, en ambos casos una edad lo bastante joven para que sorprenda la erudición y firmerza con la que la Boétie defiende sus ideas. Ésto le valió el respeto, aceptación y amistad de uno de los principales pensadores de su época, Michel Eyquem de Montaigne.
En la obra se hace un análisis de las relaciones existentes entre los gobernantes y sus subordinados. Se critica el absolutismo y se cuestiona con maestría la legitimidad del poder de los gobernantes sobre los gobernados, clasificando a los "Tiranos" en tres tipos: Aquellos que logran su poder mediante la fuerza, aquellos que lo logran gracias a su estirpe y, por último, aquellos que lo consiguen al ser elegidos por sus gobernados. Localizándose en los tres la misma tendencia a la corrupción.
Es también la obra de la Boètie una loa a la libertad. Durante toda la obra se alaba la necesidad natural del ser humano de conquistar y ejercer su libertad ante cualquier cosa.

Esta obra, que no pertenece a su tiempo (y quizás tampoco al nuestro) y se adelanta en varios años a pensamientos que más tarde desarrollaran tanto los ilustrados como los primeros anarquistas modernos, es por tanto de fundamental lectura.

Su autor, la Boètie, murió sin embargo sin dejar una gran obra, ya que la peste le alcanzó a los treinta y tres años, tras una breve vida dedicada a la polítca.

Puedes descargar y leer la obra gratuitamente en el siguiente link.
Discurso sobre la servidumbre.

Salud y buena lectura.

martes, 25 de mayo de 2010

Historia del anarquismo (III)

Movimientos pre-anarquistas en la baja edad media.

Ha pasado la alta edad media (Siglos V-X), una época oscura, de miseria, guerra e importante retroceso cultural.
Sin embargo desde comienzos del siglo XI ha habido una serie de buenas cosechas encadenadas que han traído mejores tiempos y un importante crecimiento demográfico. En este momento el cristianismo se coloca a la par del islam y en no mucho tiempo acabará por superarlo como civilización. Las ciudades y el comercio crecen, aparece una burguesía incipiente y determinados avances en la agricultura (Como la collera o el arado con punta de hierro) aumentan la producción agraria.
Sin embargo el campesinado no se ve favorecido por estos avances. Al aumentar la producción, los señores feudales elevan las rentas sobre los campos, las herramientas, los molinos o las herrerías para mantener a los humildes bajo su yugo.

Pero esto cambiaría, al menos en un determinado espacio y durante un determinado tiempo. Tal época es conocida como el "Renacimiento del siglo XII". En el norte de Italia aparecieron una serie de villas independientes del sistema feudal denominadas "Comunas". Muchas de dichas comunas eran agrarias y tales se organizaban de un modo colectivista, poniendo en común campos y medios de producción. Su organización política seguía consistiendo en el patiarcado imperante en la época, pero con una novedad de carácter antiautoritario, el asamblearismo. Es decir, los distintos cabezas de familia formaban una asamblea de iguales en las cuales las decisiones se tomaban por democracia directa.
Sin embargo Federico I Barbarroja, emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, no vió con buenos ojos la autonomía de tales comunas y les declaró la guerra. En la batalla de Legnano (Año 1176) la caballería fue vencida por primera vez por tropas de campesinos que aprovechando el terreno se armaron con picas y derrotaron a los germanos.

Al hecho de las comunas le acompañan multitud de revueltas campesinas en ese mismo tiempo en la mayoría de naciones europeas que evidencian un cierto auge de la lucha de clases.
Sin embargo todos esos movimientos fueron siendo aplastados de forma salvaje por el feudalismo, todavía muy fuerte en aquella época.
Encontramos este enfrentamiento entre el siervo y el señor reflejado en el ideal mítico de Robin Hood, aquel bandido que robaba a los poderosos para repartirlo entre los humildes.

Los esbozos libertarios en el pensamiento renacentista.
Con el renacimiento se da una fuerte y rápida revolución del pensamiento. No es por tanto de extrañar que en algunos de sus autores se reflejaran ideas libertarias.

El escritor François Rebelais ya situó en su obra Gargantúa y Pantagruel una abadía ficticia llamada Thelema, cuya única regla era "Haz tu voluntad". Siendo una obra humorística, en esta abadía Rebelais establece una sociedad utópica, en la cual los hombres son capaces de vivir sin leyes ni cadenas, únicamente guiados por su virtud natural.

Encontramos también ideales libertarios en los ensayos de Michel de Montaigne. Habiendo sido criado en un ambiente tanto de gran cultura, como de trabajo duro, Montaigne conocía los distintos puntos de vista de la sociedad de su época. Criticó el dogmatismo y el fanatismo religioso, así como la conquista de América: Siendo el primero en calificarla de una victoria de la esclavitud.

Otro filosofo Francés es Étienne de la Boétie, gran amigo de Montaigne, que a la temprana edad de 18 años escribió el Discurso sobre la servidumbre voluntaria o el Contra uno. En este escrito se critica el absolutismo con sorprendente erudición y solidez. Cuestiona la legitimidad de la autoridad y analiza las razones de la sumisión. Dando a entender una incipiente teoría de la libre asociación y el contrato social y haciendo hincapié en tener siempre la libertad y el derecho natural como un objetivo primordial. Ésta obra está considerada como una de las principales precursoras del anarquismo moderno.

Aparecen también en el renacimiento dos obras enfocadas a describir la sociedad ideal: La Utopía de Tomás Moro y la Ciudad del Sol de Campanella. En ambas se muestras ciudades en las que la propiedad es comunitaria, los trabajos pesados son rotativos y la autoridad, si bien no llega a desaparecer, es delimitada por la razón y nunca por la fuerza.

Encontramos pues, en el pensamiento humanista del renacentismo, la aspiración a lograr un ser humano en sus plenas facultades, dueño de sí mismo y sus derechos y que vive en hermandad e igualdad con el resto de los seres humanos.

Continuaremos próximamente con las utopías piratas, la revolución francesa y el origen del anarquismo moderno.

Salud y libertad.

viernes, 21 de mayo de 2010

El libro de la semana: Homenaje a Cataluña

Dado que ayer no puse un nuevo libro me veo obligado a hacerlo hoy.
El libro que recomiendo esta semana es Homenaje a Cataluña, del escritor inglés George Orwell. (Especialmente conocido por su archifamosa distopía 1984)

En esta obra Orwell relata sus experiencias como voluntario en la guerra civil española del 36, guerra en la que combatió en las milicias organizadas por el POUM (Partido obrero de unificación Marxista). Partido de inspiración trotskista que se organizaba de un modo muy similar a las milicias anarquistas (De hecho resultaron ser buenos aliados).
Es una obra, ante todo, real. Pero ello no impide el disfrute al leer su historia que es una historia de primera mano y sin alterar.
Homenaje a Cataluña en pdf.

Basada en éste relato, pero variando ligeramente el argumento y cambiando de personajes, encontramos la película Tierra y libertad, dirigida en 1995 por Ken Loach y rodada en España, película que también podéis ver en la siguiente dirección:
Ver Tierra y libertad.

Literatura y cine de regalo, ¿Qué más se puede pedir?

Salud y hasta otra.

sábado, 15 de mayo de 2010

Historia del anarquismo (II)


Continuamos pues con la historia del movimiento anarquista. Damos un salto a la edad media, en la que el movimiento libertario se pudo entrever en determinadas ramas de la religión cristiana.

Anarquismo y cristianismo en la edad antigua, media y el renacimiento.

Es necesario comprender que el cristianismo nace como un movimiento revolucionario ante las iglesias de su época: Iglesias autoritarias que beneficiaban a las clases poderosas (Tales fueron el judaísmo y la religión romana). Así pues el cristianismo primitivo promueve la igualdad entre las personas, la organización de forma comunal (Como de hecho se organizaron los primeros cristianos) y la abolición de la violencia. Cabe destacar que en ésta época los cristianos se regían por una gran cantidad de distintos evangelios (De los cuales una treintena han llegado hasta nosotros, considerados apócrifos por la iglesia católica), la gran parte de ellos no mencionan nada sobre el origen divino de Jesús de Nazaret.
Este movimiento, una iglesia que predicaba un mundo para los pobres, no tardó en calar entre las gentes humildes. Tal fue así que comenzó a haber un distanciamiento entre el vulgo y las clases dominantes de roma (Que seguían la antigua religión romana). Para asegurarse seguir teniendo la religión, y por tanto al pueblo, en su poder, el emperador Constantino el grande, celebró en el 325 un concilio en Nicea. En ese concilio se determinaron los estatutos de la religión cristiana. Suprimiendo todos los evangelios salvo cuatro y convirtiendo la doctrina cristiana nuevamente en una iglesia de los poderosos. Dichos estatutos se han mantenido en la doctrina católica prácticamente sin alteración hasta la actualidad.

Sin embargo fueron surgiendo movimientos de respuesta que pretendían regresar a aquel cristianismo primitivo.

Uno de los primeros fue el bogomilismo, corriente que surge en la Tracia del siglo X. El movimiento bogomilista negaba que Jesus tuviera origen divino, y sus milagros son interpretados como algo simbólico, no palpable. De igual forma defendían que el bautismo debía realizarse solo a personas adultas que aceptasen a Dios voluntariamente. Y rechazaban las jerarquías, promoviendo que los cristianos debían enseñarse unos a otros, rezando en sus casas y no en templos ostentosos. Fueron perseguidos por los bizantinos y tras la invasión otomana muchos acabaron por convertirse al islam.

Otro de estos movimientos, influído en gran medida por el Bogomilismo y que fue calificado como secta por la iglesia católica, fue el albigense (o cátaro). Los cátaros estuvieron presentes entre el siglo X y XII, principalmente en la región del Languedoc. Entre otras cosas, sus doctrinas defendían que la iglesia católica había corrompido el mensaje original de Dios, ya que ellos defendían el ascetismo, la humildad y la pobreza ante la opulencia de la iglesia. Además defendían que todo aquel que viviera de esa forma podía considerarse un prefecto, es decir, un heredero directo de los apostoles, rechazando con ello la jerarquía y el poder de la iglesia. Tras ser su doctrina condenada como herejía la iglesia católica convocó una cruzada contra ellos, exterminándolos.

Una tercera corriente surgió en el siglo XII, teniéndo todavía descendientes algunas las variantes del protestantismo. Fue el movimiento Valdense. Los valdenses defendían de nuevo la iglesia de los pobres, insistiendo en que para seguir el camino de Dios uno debía abandonar sus riquezas, dado que ponían especial atención a una cita de Jesús: " No podéis servir a dos amos, a Dios y al Dinero". Tras ser prohibidas sus predicaciones, Pedro Valdo, principal predicador del movimiento respondío a la jerarquía católica: "Tenemos que obedecer a Dios como gobernante, mas bien que a los hombres". Dejando por tanto claro su rechazo a que haya jerarquías entre las personas. Los Valdenses comenzaron a expandirse por toda Europa.
Sus predicadores, conocidos como "Barbas" eran escogidos por sus propios fieles y vivían de forma itinerante, organizándose los fieles de un modo asambleario en congregaciones comunales. Tras las reformas de Martín Lutero se unieron al resto de protestantes.

El último movimiento del que hablaremos será el Anabaptismo. Los Anabaptistas surgen en el siglo XVI, tras la reforma. Los Anabptistas defendieron que todo creyente era sacerdote y que por tanto Jesucristo era el único mediador entre Dios y su pueblo, rechazando con ello las jerarquías eclesiásticas. De igual modo volvían a defender el bautismo solamente en adultos que lo hicieran voluntariamente. Algunas caracterísitcas anarquistas del anabaptismo son: Su defensa de la libertad ante las relaciones amo-siervo en las personas, su solidaridad con los pobres, su abstención de recurrir a la violencia y su cierto rechazo al estado.
De igual modo defienden la libertad religiosa y condenan las guerras, especialmente las instigadas por motivos de fe.
Thomas Müntzer fue un revolucionario Anabaptista que entre 1524 y 1525 promovió una revuelta popular en Alemania con el objetivo de obtener mejoras sociales para el campesinado, subyugado ante impuestos y diezmos. Sin embargo dicha revuelta fue aplastada duramente por el imperio, muriéndo con ello unos cien mil campesinos.
Cabe señalar una de sus frases. "¡Devolvédnos, ricos de los siglos, avaros, usurpadores, los bienes que injustamente nos retenéis!.

Continuaremos en siguientes post.

Salud y hasta la próxima.

jueves, 13 de mayo de 2010

Formación de asamblea de estudiantes libertarixs en Zaragoza

Abro éste post para informar de mi intención de formar una asamblea de estudiantes libertarixs en Zaragoza.

El movimiento estudiantil en la ciudad está practicamente monopolizado por el Sindicato de Estudiantes de Izquierdas (SEI), una escisión del SE marcadamente Trotskista. Es sabido que no son pocos los estudiantes libertarios que, sencillamente por no existir nada mejor, se meten allí.

Los estudiantes nos encontramos en una época muy poca benigna. La crisis y las nuevas reformas en la educación no pueden sino perjudicarnos gravemente y volver a convertir la educación en un asunto de las élites económicas.
Por ello hago éste llamamiento. Por la necesidad de organizarnos en una asamblea dirigida desde la base y de orientación anarquista, para luchar por lo que nos pertenece por el mero hecho de ser estudiantes: La educación. Una educación libre, no cohercitiva, racional, alejada de supersticiones o intereses monetarios o estatales.

Si eres un/a estudiante libertarix, vives en Zaragoza y te interesa ésta iniciativa. Agrega o envía un correo a la siguiente dirección:
AEL_zaragoza@hotmail.com

Salud y lucha social.

lunes, 10 de mayo de 2010

La chanson anarquista

Es de tener en cuenta la importancia del anarquismo dentro de la Chanson Francesa (Piezas vocales generalmente relacionadas con la canción de autor y que tienen como principales temas las baladas amorosas y la crítica y protesta social).

Tal es así que de los considerados como tres pilares de la canción francofona dos de ellos fueron anarquistas: Georges Brassens y Léo Ferré. El otro es el cantautor belga Jacques Brel.

Así pues la trova anarquista, que ya había tenido su lugar dentro de la canción popular estadounidense, encontraba en la chanson francesa un nuevo lugar donde trasmitir sus ideales.

Se han mencionado dos autores principales. Comencemos por Brassens.
Georges Brassens nació el 22 de octubre de 1921 en la región francesa del Languedoc.
La obra de Brassens se caracteriza especialmente por la elegante sencillez de su melodía, acompañada de letras elaboradas. En las que siempre primaban ciertos tintes de humor, ironía y en ocasiones ternura, que hacen de las suyas unas obras de caracter simpático y ameno.
La mauvaise réputation (La mala reputación) es quizás una de sus canciones mas conocidas.
En Le gorille (El Gorila) se muestra principalmente el caracter irónico y humorístico de la canción brasseniana, criticando con ella a los jueces de la autoridad.
Una tercera canción: Les compains d´abord (Los compañeros primero) ha llegado a ser un auténtico himno a la amistad en Francia.

El otro principal autor de la trova anarquista francofona es Léo Ferré (Nacido en Monaco el 24 de agosto de 1916). Las canciones de Ferré tienen un tinte marcadamente más serio que las de Brassens. Siendo abiertamente anarquista sus conciertos se convertían en auténticos mítines libertarios. Su obra fue extensa, cultivando no solo la canción sino también la literatura y la ópera.
Se le conoce con el sobrenombre de "El último de los poetas malditos". Son conocidos como poetas malditos por los franceses aquellos que llendo en contra de las normas sociales y elaborando peligrosascríticas hacia la sociedad en la que vivieron, de caracter libre o antisocial.
Son obras especialmente conocidas Les anarchistes o Avec le temps. En la segunda se muestra una gran calidad de composición poética.

Otro autor, más reciente, que cabe destacar es Serge Utgé-Royo. Serge Utgé es un cantautor todavía activo actualmente. Hijo de catalanes exiliados tras la guerra civil, sus canciones hablan de una realidad a veces absurda, violenta y otras utópica. Tratan sobre la historia de la lucha de las mujeres, de las luchas obreras, de sus triunfos y sus derrotas.
Serge Utgé se ha mostrado a lo largo de su carrera especialmente vinculado al movimiento libertario francés.

sábado, 8 de mayo de 2010

Historia del anarquismo (I)

Bien, comenzaremos por uno de los primeros temas que nos abordan. La historia del anarquismo.

En ésta primera parte trataremos sobre los primeros movimientos y experiencias pre-anarquistas que tuvieron lugar a lo largo de la historia.

Anarquismo en Grecia:
Si bien no encontramos ningún movimiento de carácter libertario en la antigua Grecia, sí encontramos ciertos tintes ácratas en algunos de los principales filósofos.
La palabra anarquía la encontramos por primera vez en la obra "Los siete contra Tebas" del dramaturgo griego Esquilo (S.VI-V a.C). En la cual el personaje de Antígona (Hija de Edipo de Tebas) se opone al estado que pretendía dejar sin entierro el cuerpo de su hermano Polinicles.

Encontramos como otro ejemplo a Arístipo de Círene (S.V-IV a.C), el cual además de ser el primer filósofo que identificaba el placer como algo bueno (Siendo por tanto precursor del epicureísmo) defendía que los sabios debían alejarse en lo posible del estado.

Sin embargo el principal exponente del ideario anarquista en la antigua Grecia fue Zenón de Citio(S. IV-III a.C), fundador de la escuela estoica. Zenón defendía la organización del ser humano en comunidades libres, que siguiendo el instinto social del ser humano, no necesitarían de dinero, policia, gobernantes, templos ni leyes. Este pensamiento es una clara opisición a La república de Platón, en la cual se defiende lo necesario de un gobierno para conservar el bien común de la sociedad.

Continuaremos en próximas entradas.
Salud.

jueves, 6 de mayo de 2010

El libro de la semana: A los jóvenes

Empezaré, con la segunda entrada del blog, anunciando que los jueves (Aquellos que pueda) recomendaré un libro y, además, ofreceré medios para descargarlo gratuítamente.

El libro de esta semana es A los jóvenes de Piotr Kropotkin.
En este libro, de poca extensión pero gran contenido y emotividad, el autor realiza un llamamiento a los jóvenes, tanto a los que todabía no se han decantado por un futuro, como a los que ya son profesionales en algún área. Tanto de clase obrera como de clase media. Para que así pongan al servicio de toda la humanidad sus aptitudes, para el desarrollo y bien común de ésta, frente a una sociedad egoísta en la que, del esfuerzo de muchos, siempre se benefician unos pocos.

Es un libro, considero, que es importante no solo leer y conocer, sino también reflexionar. A pesar de ser una obra modesta y poco conocida del autor, en ella se remarca claramente el comunismo libertario del cual Kropotkin fue principal fundador.

Para todo aquel que sienta curiosidad por dicho libro, dejo un link de descarga directa:

A los jóvenes.

Salud y hasta la próxima.

lunes, 3 de mayo de 2010

Presentación

Se bienvenidx a este nuevo proyecto.
Este blog, el gnomo libertario, no pretende sino ser mi medio de expresión, opinión y, de vez en cuando, también fuente información.
Quien escribe estas palabras es tan solo uno más: Un joven estudiante de ideas libertarias que no termina de comprender la sociedad que le rodea, pero que se ha dado cuenta de que algo, sin duda, no funciona.
Hablaremos del anarquismo en próximos artículos de este blog. Así como del movimiento por el que siento principal interés: El movimiento estudiantil. Los motivos son simples: La educación es la principal clave del avance o retroceso de una sociedad y, por tanto, no debe existir movimiento más importante que el de la educación.

Después de esta breve presentación, te invito a entrar y quedarte. También a comentar y a debatir, uno se aburre escuchando siempre su propia opinión.

A propósito, este sitio no está creado para quellos que se divierten arruinando lo que otros construyen. Si eres un troll, aléjate.

Salud y ¡Hasta la próxima!

Capitán Keating.